ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°5.
ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA ARGENTINA 4°6°
FUNDAMENTACIÓN:
La enseñanza de Historia en el Ciclo Superior propone profundizar las propuestas desarrolladas en los diseños de 2º y 3º año, centradas en el aprendizaje del tiempo histórico y la multiperspectividad.
En el marco de la nueva historia social este diseño formula un replanteo de los grandes relatos, tales como el retorno a la escena histórica de los sujetos como actores que tienen capacidad de incidir en la vida social; o el retorno de la narrativa histórica. Ahora bien, la vuelta del individuo no es en este caso la mera recuperación del modelo tradicional, la del gran soldado o el del gobernante ejemplar.
Para la historia escolar implica una proliferación de temáticas y recursos que enriquecen la
propuesta de trabajo y recupera desde este nuevo posicionamiento la práctica concreta, empírica,
del análisis e interpretación de fuentes históricas como uno de los aspectos a tener en cuenta. El
enfoque de este diseño curricular propone incorporar contenidos teóricos y metodológicos propios de la ciencia histórica, procurando un acercamiento al campo de producción de conocimientos historiográficos a medida que los alumnos y alumnas avanzan en el estudio de la Historia durante el Ciclo Superior. Para ello se incorporaron las investigaciones en Historia Oral, y el Estudio de Caso de la Semana Trágica en el contexto de nuestra ciudad en el marco de un aprendizaje significativo de los alumnos.
Investigar sobre las múltiples fuentes históricas que promuevan una aproximación al
conocimiento y fomente la comprensión de la construcción del relato histórico; secuenciarlo
para el trabajo en el aula, planificarlo y ponerlo en acción. De igual manera la reflexión docente debe volcarse sobre el material de lectura y trabajo recomendado a los alumnos. Armar un banco de fuentes, una secuencia de escenas de una o varias películas, escoger obras literarias, imágenes y fotografías, fragmentos de estudios histórico. El trabajo colectivo, en equipo, colabora en la construcción de un camino propio en la medida en que cada uno se apropie y resignifique la propuesta del otro.
Es reconocido que toda periodización es una clasificación arbitraria que genera la posibilidad
de organizar la complejidad del tiempo histórico para poder estudiarlo. Por lo tanto, interesa remarcar cuáles son los criterios que se establecen para periodizar. Entre varias opciones, se seleccionó una periodización sustentada en una escala de análisis lo más general posible –tal vez, mundial, con todas las advertencias que una historia eurocéntrica implica-. Así la periodización adoptada toma como criterio general el periodo de “entre guerras” para el desarrollo del 4º año pero flexibilizando los marcos temporales a las escalas de análisis regional y local, es decir, latinoamericana y argentina. Por lo tanto, los límites temporales se ajustan al desarrollo de los diferentes procesos históricos que según la escala local pueden coincidir o no en una misma periodización.
La adopción de este criterio fortalece una forma de interpretar el “clima” de época. Un ejemplo de ello puede observarse al enfocar este periodo a partir de la noción de una “doble crisis del consenso liberal”, producto ella tanto de las derivaciones políticas y culturales de la 1º Guerra Mundial, como del impacto de la crisis del 30 en el sistema mundo capitalista.
Objetivos de Enseñanza
• Retomar conocimientos escolares y propios de los estudiantes y analizar sus alcances y
limitaciones.
• Promover la participación crítica sobre la lectura de los textos.
• Discutir y organizar los conceptos básicos propios de la disciplina o de las Ciencias
Sociales.
• Propiciar puestas en común de lo trabajado.
• Provocar intercambios grupales.
• Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.
• Fomentar el trabajo en clase grupal e individual tendiente a la discusión y análisis de
distintos problemas históricos incorporando diversidad de fuentes y puntos de vista.
• Incorporar como estrategia de enseñanza diversidad de textos históricos en un grado
creciente de complejidad que sean representativos de las distintas corrientes
historiográficas.
• Ejercitar prácticas de lectura en las que se promueva el análisis de argumentos,
hipótesis, y conclusiones.
• Ejercitar prácticas de escritura que propongan la elaboración de distintos géneros tales
como informes, comentarios bibliográficos, ensayos, entre otros.
Objetivos de aprendizaje
• Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y
argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones
del sistema mundo a lo largo del siglo XX.
• Reconocer la conformación social y económica de América Latina en relación con las
demandas de los países industrializados y la crisis de ese modelo de intercambio y su
reestructuración.
• Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente
estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de
relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
• Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos
y procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad
en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.
• Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus
distintas líneas de estudio (historia política, historia social, historia económica, historia
cultural, historia reciente, otras).
RECURSOS:
Además de tener en consideración los recursos usuales de trabajo en el aula: Pizarra, Cartografía, Manual escolar, periódicos, etc. Se procurará el uso de recursos informáticos, desde la producción en formatos digitales y en papel de Word y Excel, hasta la presentación en diapositivas con programas como Power Point, pasando por la exploración y uso de páginas web. Como también el uso de programas de edición y producción fílmica.
Además de la lectura de recortes de revistas y periódicos. Se hará uso de la fotografía y material audiovisual como recurso de aprendizaje. Para iniciar en cuestiones de Historia Oral se procurará de recursos de grabación de audio y/o video. También se procura el uso de televisor, reproductor de DVD y Cañon de proyección.
Contenidos:
Unidad 1. Ejes para una mirada general.
l Imperialismo, las revoluciones y contrarrevoluciones del siglo XX
a- Los cambios en el Sistema Mundial: Del Imperio Informal al Imperialismo.
Definiciones sobre Imperialismo. Las transformaciones de la división internacional del
trabajo y la crisis económica de la década del 30. Las nuevas
conquistas territoriales en África, Asia y Oceanía. Imperio informal,
neocolonialismo e imperialismo.
Las alteraciones de la vida política: La expansión de las democracias
Liberales. Los procesos revolucionarios y contrarrevolucionarios del siglo XX: La revolución Mexicana: la caída del régimen oligárquico, los movimientos campesinos y la reforma agraria. La revolución rusa.
Los modelos políticos contrarevolucionarios: El fascismo italiano y el nazismo alemán.
Unidad 2. De la 1º guerra a la crisis del 30
b- La Gran Guerra (1914-1918). Los escenarios de la guerra y sus contendientes.
América Latina y el nuevo rol en el sistema mundial de Estados Unidos. El
crack de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial.
c- La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: La transición hacia una democracia ampliada. El yrigoyenismo. Faccionalismo y fractura de la Unión Cívica Radical (UCR). Los conservadores en la oposición. La oposición socialista frente al yrigoyenismo.
Tensiones sociales y el movimiento obrero. La crisis de la semana trágica (1919) y la
formación de la Liga Patriótica. La semana trágica en Mar del Plata. El golpe cívico-militar y la caída del gobierno de Yrigoyen.
Economía y Sociedad en la década del 20: la última expansión agro-exportadora.
Tensiones sociales en el agro y las vías de la movilidad social urbana. Experiencias
reformistas y la irrupción del modernismo en la cultura.
Unidad 3: De la crisis del 30 a la 2º Guerra Mundial
d- La Crisis mundial y el keynesianismo. Recuperación
económica en Europa y en EE. UU. América Latina y el fin del modelo agro-exportador. Las políticas anticrisis y la Industrialización por sustitución de Importaciones.
La Guerra Civil española y Argentina; y el estallido de la 2º Guerra Mundial.
Etapas del conflicto bélico, escenarios y estados beligerantes.La derrota de los fascismos y la formación de un nuevo sistema-mundo.
El impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina. Proceso de industrialización.
e- La vida política argentina durante los 30: gobierno Uriburu y Justo. La “Concordancia” y el Abstencionismo radical.
Las políticas económicas frente a la crisis mundial. Transformaciones sociales.
y migraciones internas.
El triunfo de Ortiz y el fraude electoral. La Argentina frente a la 2º Guerra
Mundial. Las condiciones políticas del golpe militar de 1943.
El gobierno militar frente a la guerra, la política interna, y el movimiento obrero.Cambios y continuidades del gobierno militar: El Grupo de Oficiales Unidos (GOU),
Perón, los sectores nacionalistas y liberales del ejército.
Hacia el 17 de octubre: Política sindical y laboral. Reacciones y rechazos. La caída
de Perón y el movimiento obrero. El 17 de octubre y las elecciones. Una sociedad
políticamente escindida: peronistas y antiperonistas
El primer peronismo: 1946-1955. Oposición y gobierno frente al nuevo escenario de
la política de masas.
Cambios en el movimiento obrero: crecimiento cuantitativo, nueva legislación y
peronización de los sindicatos.
Las políticas económicas sociales: distribución social, crecimiento industrial y la
situación de las producciones primarias. El rol del Estado.
Tensiones políticas en las Fuerzas Armadas, con la Iglesia y la oposición: El golpe
militar de 1955 y la caída del gobierno de Perón.
Unidad 4. Los legados de una época
f- El Genocidio Armenio y la Shoa: la búsqueda de memoria, justicia y verdad. Los debates en torno a los conceptos.
g- Los populismos latinoamericanos: las democracias de masas y las dictaduras
militares, la economía política del populismo y las tensiones distribucionistas. Las
diferentes miradas sobre los “líderes carismáticos y las masas conducidas”.
Bibliografía
Unidad 1
Brading, David, Caudillos y campesinos de la revolución mexicana. México, Fondo de
Cultura Económica, 1985.
Borón, Atilio, Imperio & Imperialismo
Carr, Edward, La revolución rusa: de Lenin a Stalin. Madrid, Alianza, 1993.
Hobsbawm, Eric, La era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1999.
Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica, 1995.
Argentina. Bernal, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
Lenin, V.I , Imperialismo Fase superior del Capitalismo.,
Unidad 2
Adams, Willi Paul (comp.), Los Estados Unidos de América. Madrid, Siglo XXI, 1979.
González, Lucas. "La semana trágica en Mar del Plata". en: Rev.Todo es Historia, enero 2009,
Halperín Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza,
1986.
Unidad 3
DORADO, GUSTAVO ;GONZÁLEZ, LUCAS; BORAGINA, JERÓNIMO; y SOMMARO, ERNESTO; Voluntarios de Argentina en la Guerra Civil española, edita el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 2008.
Nueva Historia Argentina, (Tomo VII), Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos, Estudios sobre los orígenes del peronismo.
Buenos Aires, Siglo XXI, 1984.
Nolte, Ernest, La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo,
México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Torre, Juan Carlos. La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
Torre, Juan Carlos, (dir.) Los años peronistas (1943-1955) Nueva Historia Argentina, (Tomo VIII), Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
Zanatta, Loris. Del Estado Liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
Unidad 4
Cornblit, Oscar , Violencia social, genocidio y terrorismo, Ed.FCE, 2002.
Dadrian, Vahakn, Historia del genocidio armenio. Conflictos étnicos de los Balcanes a
Anatolia y al Cáucaso. Buenos Aires, Imago Mundi, 2007.
Feierstein, Daniel, Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales:
otredad, exclusión y exterminio. Buenos Aires, Eudeba, 2000.
Páginas de Internet de interés y consulta
www.artehistoria.com
www.hindustria.com.ar
www.causaarmenia.com
www.fmh.org.ar/holocausto/museo
www.wdl.or/ Biblioteca digital mundial. Documentos gráficos, fotografías, mapas.
EXPECTIVAS DE LOGRO
- Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus
distintas líneas de estudio (historia política, historia social, historia económica, historia
cultural, historia reciente, otras).
- Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos
- y procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.
- Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus
distintas líneas de estudio (historia política, historia social, historia económica, historia
cultural, historia reciente, otras).
- Reconocimiento de las características constitutivas, - económicas, sociales, políticas y culturales - compartidas y diferenciadas de las naciones latinoamericanas en el siglo XX.
- Identificación de situaciones y condicionamientos mundiales que incidieron e inciden en los profesos regionales y locales de la historia argentina y de América Latina en el siglo XIX.
- Interpretación de las intencionalidades subyacentes en las acciones de los diversos sectores sociales, protagonistas de procesos sociales fundamentales, para comprender historia latinoamericana y Argentina del siglo XIX.
- Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que paulatinamente
estructuraron una economía y un espacio mundial, favoreciendo el establecimiento de
relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
- Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos, políticos y procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y multiperpectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.
- Indagación en torno de situaciones estructurales y/o coyunturales , de permanencias y/o cambios , que remiten a diferentes dimensiones- económica, social, política cultural y científica, educativa – de la historia Latinoamericana y Argentina.
LAS PAUTAS DE TRABAJO ÁULICO SE DIERON A LA FIRMA DE LOS PADRES, Y EN ELLAS SE INCLUYEN LOS OBJETIVOS DEL ESPACIO, Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PROGRAMA DE EXAMEN
Se plantea un programa de examen con dos evaluaciones escritas por trimestre como mínimo. Las mismas serán aprobadas con una nota de 7 (siete) o más puntos. Deberán aprobar la materia obteniendo un promedio de 7 (siete) o más entre los tres trimestres.
Nota: Las ausencias a las evaluaciones escritas deberán justificarse por escrito y certificarse con personal de la escuela con copia dentro de la semana de haberse producido la evaluación o siete días hábiles.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA:
FORMATIVA: Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos y actividades. Participación en clase. Como se explica en el contrato áulico se tienen en cuenta además de los contenidos conceptuales, los procedimentales y los actitudinales.
SUMATIVA: Se ponderara en la nota del trimestre los resultados obtenidos con los siguientes instrumentos de evaluación: Examen escrito, examen oral, lección oral individual y grupal, Exposición grupal, Debate.
A partir de la segunda unidad se pedirá la carpeta del alumno que será visada para evaluar su cumplimentación con informe en el cuaderno de la nota ponderativa correspondiente. La cumplimentación de la carpeta en cuanto a los núcleos prioritarios en indispensable para la aprobación del último trimestre.
Prof. Dorado, Gustavo A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario